fbpx
Contáctanos
+52 55 5544 0842   +52 55 1908 1272

Importación de autos de Canadá a México

Importación de automóviles nuevos.

Importación de automóviles nuevos.

Desde el año 2004 es posible importar a México autos nuevos libres de aranceles, ya sea de origen estadounidense, canadiense o europeo, todo gracias a los acuerdos establecidos con el TLAN y la Unión Europea.

Como todos los trámites entre países, la transacción debe llevarse a cabo a través de una agencia aduanal, puede conseguir una en la Confederación de Asociaciones de Agentes Aduanales (CAAAREM) pone a disposición una serie de Asociaciones donde se pueden contar con Agentes aduanales y a su vez, la Confederación Latinoamericana de Agentes Aduanales pone a disposición del público agentes aduanales especializados para el despacho de vehículos.

Que le ayudarán a tramitar el pedimento de importación, documento al que tiene que anexar lo siguiente en copias:

  • Factura del fabricante
  • Documentos que acrediten el cumplimiento de las regulaciones
  • Documento que acredite el cupo asignado
  • Documento que acredite el origen del vehículo de acuerdo con los diferentes tratados
  • Credencial con fotografía del importador donde acredite su domicilio
  • Pago de contribuciones
  • Procedimiento de revisión
  • Identificación oficial del importador
  • Forma Migratoria con fotografía.
  • Credencial de Inmigrado.
  • Certificado de Matrícula Consular de Alta Seguridad o Digital.
  • Estado de cuenta de alguna institución del sistema financiero, antigüedad no mayor a 3 meses
  • Constancia de radicación expedida por el Municipio correspondiente, antigüedad no mayor a 3 meses.
  • La CURP del importador, cuando se trate de personas físicas.
  • Calca o fotografía digital del número de identificación vehicular del vehículo
  • Poder notarial (para personas morales)
  • Pedimento (expedido por agente aduanal)
  • Certificado de no robo, ambos emitidos por el Departamento de Vehículos Motorizados en el caso de la Unión Americana
  • Certificado de control de emisión de gases contaminantes (tramitado en EUA)

- En la importación de vehículos, deberán reunir los siguientes requisitos:

- Que haya sido adquirido de un distribuidor autorizado de fábrica

- Que el año del modelo coincida con la fecha o a un año posterior en la que se realiza el trámite

- Que en el momento que el vehículo se presente no haya recorrido más de 1000 kilómetros o su correspondiente en millas, en el caso de vehículos pesados, no más de 5 mil kilómetros.

En el momento en que ingresan al país, los vehículos importados deberán pagar los impuestos y derechos federales y estatales que corresponden a los automóviles que se comercializan en México. De igual forma el comprador debe asegurarse de que los vehículos cumplen con todas las normas mexicanas (identificación, emisión de gases, seguridad, etc.)

Las personas físicas pueden importar un sólo automóvil cada 12 meses, en caso contrario deberá darse de alta en el padrón de importadores. Le recomendamos que al importar un auto nuevo, se asegure de que cumple con todas las normas oficiales mexicanas, ya que el automóvil debe obtener un certificado al entrar al país.

Contribuciones y pago de impuestos al importar vehículos a México

Dentro del pedimento se deberán determinar y pagar el impuesto general de importación, junto al IVA, el ISAN, el ISTUV y el DTA, considerando lo siguiente:

Costo de importación de vehículos: aranceles

De acuerdo con las adecuaciones que se hicieron en el decreto y con el nuevo tratado comercial entre México, Canadá y Estados Unidos, los autos que cumplan con ciertos requisitos (como avalar que fueron fabricados en Norteamérica, se apeguen a una lista de precios de la aduana y comprueben que están en regla respecto a las emisiones) pagarán un arancel preferencial de 10% para entrar al país en 2021.

Impuesto al valor agregado

Aplicar la tasa del 16% establecida en el artículo 1o. de la Ley del IVA o la tasa del 8% si la importación se realiza por un importador residente en la región fronteriza

Impuesto sobre automóviles nuevos

La ley del impuesto sobre automóviles nuevos fija diferentes cuotas que varían de acuerdo al valor del vehículo. Para poder determinar el monto de manera exacta, se recomienda consultar el artículo 3° de la Ley del ISAN.

No se pagará el ISAN por la importación de vehículos a México en los siguientes 2 supuestos:

  • Tratándose de automóviles importados en definitiva por personas distintas al fabricante, al ensamblador, a sus distribuidores autorizados o a los comerciantes en el ramo de vehículos
  • En las importaciones de automóviles, por el fabricante, ensamblador, distribuidor autorizado o comerciante en el ramo de vehículos, cuyo precio de enajenación no exceda los $193,231.20 y cuando se trate de automóviles cuyo precio de enajenación se encuentre entre $193,231.21 y $244,759.43 solo se pagará el 50% del ISAN que corresponda.

Impuesto sobre tenencia o uso de vehículos

Los importadores ocasionales deben efectuar el pago del impuesto sobre tenencia o uso de vehículos. Para determinarlo con exactitud, se recomienda consultar la Ley del ISTUV.

Derecho de trámite aduanero. Se pagará una cuota de 8 al millar, si el valor es menor a $249.89 pesos, se pagará este monto.

En general, si tu auto cumple con el decreto de autos vigente hasta 2024, pagará arancel, IVA, permisos y otros impuestos. Por lo tanto, el auto puede pagar entre un 30 y un 60% más para que lo importes, entre todos los costos agregados. Es por ello que te recomendamos revises bien si te conviene importar tu auto de EUA, o un auto que quieres comprar para importación.

 

 

Legalización del automóvil.

Al ingreso del vehículo al país es necesario darlo de alta en el Registro Público Vehicular a más tardar un día hábil siguiente a la importación (a menos que se cuente con permiso temporal), realizar el trámite de la tenencia vehicular en el caso de que aplique de acuerdo al Estado al que se destine el vehículo, ya que a partir de este año este gravamen pasó de ser federal a estatal.

Y por último, cubrir el requisito de contar con las placas y tarjeta de circulación. Generalmente la realización de estos trámites se realiza en la Secretaría de Finanzas estatal